Preguntas Frecuentas
En la resistencia y la dureza del microcemento influyen varios factores como son el soporte sobre el que
se aplicará, el tipo de microcemento, así como el sellador para microcemento.
Podemos diferenciar entre dos tipos de resistencia:
Resistencias mecánicas
A golpes: Aunque es un material relativamente duro, la resistencia a un impacto depende
en cierta medida de la dureza del soporte. El microcemento, debido a su bajo espesor, se deformará ante un
fuerte golpe si el soporte se deforma. Un ejemplo sería el microcemento aplicado sobre yeso. Si se deforma
la base por ser poco resistente, el microcemento se deformará también. Mientras que sobre soportes como el
terrazo, la resistencia será mayor.
A la abrasión y al desgaste: Esta resistencia depende tanto del tipo de microcemento
como del sellador. Topciment dispone de dos revestimientos continuos para pavimentos: Sttandard MicroDeck
y
MicroStone,Evoluttion Microdeck y Efectto Medium. Todos son revestimientos con áridos seleccionados de
mayor
tamaño de partícula, por lo que los hacen más resistentes a la compresión y a la abrasión.
Sttandard y Evoluttion Microfino o Efectto Small, por su menor
resistencia, se reservan para el recubrimiento de paredes. En cuanto a los selladores, aunque las
resistencias sean las mismas, a mayor brillo más visibles son las marcas de desgaste. Los acabados mate,
no reflejan la luz o lo hacen mínimamente y los acabados satinado son los más naturales.
Resistencias químicas
A manchas y líquidos: Las resistencias químicas dependerán del sellador empleado para
protegerlo. El sellador es la capa final, que es la que le confiere la impermeabilidad y protección frente
a las manchas. Nuestros selladores Topsealer tienen una alta resistencia química, según las diferentes
pruebas realizadas:
Aceite, bebida cola, vino tinto y similares, no dejan manchas posterior a su limpieza.
Las manchas en microcemento de vinagre o zumo de limón, dejan ligeras marcas a partir de las dos. A esta
superficie le afecta el ácido al igual que al mármol, aunque si actuamos limpiando rápidamente, no
quedarán marcas.
Las manchas de salfumán, lejía pura, acetona y amoniaco dejan marca a partir de la media hora de
exposición. No obstante, si actuamos limpiando rápidamente, no quedarán marcas. Hay que tener en cuenta
también la textura del microcemento y la dificultad de limpieza.

Marca por golpe fuerte con objeto punzante en suelo de Microdeck

Diferente textura y resistencia de un pavimento
con
microcemento

Impermeabilidad del microcemento
¿Sobre qué soportes se puede aplicar el microcemento?
El microcemento se puede aplicar sobre casi cualquier tipo de soporte, mortero de
cemento, autonivelante, terrazo, mármol, azulejo, Pladur o yeso. También sobre superficies verticales,
horizontales, en espacios interiores y exteriores.
Nunca aplicar sobre madera natural o soportes formados por piezas que puedan
dilatar de forma diferente.
El soporte debe estar consolidado.
La superficie deberá estar seca, libre de polvo y grasas.
La planimetría del soporte determinará el aspecto final.
+información
Una de las principales propiedades del microcemento es su alta adherencia. Gracias a ella es posible
aplicar microcemento sobre azulejos, agilizando las reformas y evitando el desescombro del revestimiento
original. Siempre y cuando los azulejos estén firmes y no estén sueltos. En estos casos es necesario el
uso de la malla para solidarizar el soporte.
Ver el método de aplicación de microcemento sobre
azulejos con video tutorial.
Microcemento sobre azulejos, gres o terrazo
Condiciones óptimas y estado de la superficie a revestir
La preparación del soporte es tan importante como la aplicación. Si el soporte no reúne las condiciones
necesarias no podremos aplicarlo con garantías.
La superficie debe estar nivelada, consolidada, exenta de suciedad y con un grado de humedad inferior al
5%.
En el caso de que el soporte sea un mortero, tendrá que haber fraguado como mínimo cuatro semanas
antes de aplicar el microcemento, para controlar las fisuras que puedan aparecer durante el
proceso del curado.
Microcemento piscinas
Topciment ha desarrollado Aquaciment, un sistema propio y exclusivo de revestimiento para
piscinas. Aquí puedes ver
algunos ejemplos.
Microcemento sobre madera natural o en parquet
Los suelos de parquet o madera natural poseen gran cantidad de juntas, las tablas dilatan en diferentes
direcciones provocando tensiones difíciles de controlar, que pueden provocar fisuras en el revestimiento,
por lo que no son aptos para aplicar microcemento directamente sobre ellos. En estos casos es necesario
levantar el suelo existente y preparar el soporte previamente a la colocación del producto.
El protocolo de encendido será el siguiente:
1. Encender la calefacción como mínimo 4 semanas después de la colocación del mortero de cemento.
2. Mantener el agua de entrada a los circuitos a 25 °C durante 2 o 3 días. A continuación, aumentar
progresivamente la temperatura del agua hasta los 45 °C y mantenerla durante varios días.
3. Apagar la calefacción como mínimo 48 h antes de iniciar la instalación del microcemento. La
temperatura máxima del suelo deberá ser de 18 °C.
Los pavimentos de microcemento deben aplicarse sobre morteros cementosos que hayan
alcanzado una fase avanzada de fraguado. Esto ocurre transcurridas tres o cuatros semanas, en función de
la climatología. En todo caso, debemos asegurarnos de que el mortero esté prácticamente seco. Para ello
deberá haber en el soporte un máximo de 5 % de humedad que comprobaremos con un medidor de humedad
relativa.
Recomendamos utilizar morteros de cemento autonivelantes de calidad.
No son adecuados los soportes con morteros pulverulentos ya que el estado de la base de aplicación debe
ser consistente y de lo contrario habrá que consolidarlo.
Después de aplicar el microcemento, deberemos esperar al menos 48 horas antes de volver
a encender la calefacción de forma gradual (+5 °C cada día).
Cambie siempre la temperatura de forma gradual al inicio y al final del período de uso de la calefacción.
Asegúrese de que la humedad relativa del aire en las habitaciones no sea demasiado baja.
Evite siempre la acumulación de calor causada por alfombras y moquetas o la falta de espacio entre los
muebles y el suelo.
¡Importante! Entre la solera y los paramentos verticales siempre habrá junta de
dilatación para que esta pueda dilatar. En caso de no respetar esta indicación, podrían aparecer fisuras.
¿El microcemento es impermeable?
El microcemento de por sí no es impermeable. Es imprescindible
con el uso de un sellador como terminación, que es lo que le va a otorgar esa propiedad. De esta manera se
puede aplicar microcemento en lavabos, bañeras o zonas húmedas, pero siempre habrá que sellar la
superficie con nuestro nuevo y mejorado barniz para microcemento, el Topsealer WT
(poliuretano al agua), para garantizar su impermeabilidad.
Gracias al microcemento podemos conseguir cualquier superficie antideslizante. Dependiendo del tipo de
microcemento y textura, se obtiene mayor o menor resistencia al deslizamiento (grado de resbaladicidad).
De menor a mayor resbaladicidad tenemos: Microstone por ser altamente
texturado, Microdeck con una textura suave, y por último
el Microfino que no es apto para suelos
Los diferentes acabados para suelos y sus texturas
Los suelos se clasifican en función de su valor de resistencia al deslizamiento, y de menor a mayor
resistencia existen 3 clases, clase 1, 2 y 3.
Con los microcementos Topciment podemos alcanzar cualquiera de las clases
exigidas. Microdeck sellado con poliuretano corresponde a la
clase 1 pero si se aplica simplemente una mano de tapaporos y una de poliuretano, se
puede alcanzar la clase 2. Si se emplea Microstone que contiene
partículas de árido más gruesas que el microcemento tradicional, se alcanza la clase 3.
La diferencia de textura se puede apreciar a simple vista.
Hay que tener en cuenta las características antideslizantes de la superficie y dificultad de limpieza. A
mayor resistencia al deslizamiento, más difícil resulta la limpieza de la superficie debido al
texturado.
Aquí te informamos más acerca de la limpieza del microcemento.
Acabados antideslizantes y clasificación según su resbaladicidad
Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos de los edificios o zonas de uso Residencial
Público, Sanitario, Docente, Comercial, Administrativo y Pública Concurrencia, excluidas las zonas de
ocupación nula definidas en el anejo SI A del DB SI, tendrán una clase adecuada conforme al punto 3 de
este apartado.
Los suelos se clasifican en función de su valor de resistencia al deslizamiento Rd. Este valor se
determina mediante el ensayo del péndulo descrito en el Anejo A de la norma UNE-ENV 12633:2003.
El Código Técnico de la Edificación (CTE) en el documento DB SUA-1 (Documentos Básicos para en Seguridad de Utilización y
Accesibilidad) regula los índices de resbaladicidad y determina la clase que deberá tener un suelo en
función de su uso. El suelo es más antideslizante a medida que aumenta el valor Rd.
Los suelos se clasifican, en función de su valor de resistencia al deslizamiento Rd, de acuerdo
con lo establecido en esta tabla:
Resistencia al deslizamiento (Rd) |
|
Clase |
Rd ≤ 15 |
|
0 |
15 < Rd ≤35 |
|
1 |
35< Rd ≤45 |
|
2 |
Rd > 45 |
|
3 |
Clase exigible a los suelos en función de su localización y características
La tabla indica la clase que deben tener los suelos, como mínimo, en función de su localización.
Dicha clase se mantendrá durante la vida útil del pavimento
Zonas interiores secas:
superficies con pendiente inferior al 6% -> Clase 1
superficies con pendiente igual o mayor al 6% -> Clase 2
Zonas interiores húmedas, tales como las entradas a los edificios desde el espacio exterior (1),
terrazas cubiertas, vestuarios, baños, aseos, cocinas, etc:
superficies con pendiente menor que el 6% -> Clase 2
superficies con pendiente igual o mayor que el 6% -> Clase 3
(1) Excepto cuando se trate de accesos directos a zonas de uso restringido.
Zonas exteriores, piscinas (2), duchas -> Clase 3
(2) En zonas previstas para usuarios descalzos y en el fondo de los vasos, en las zonas en las que la
profundidad no exceda de 1,50 m.
¿Qué diferencias hay entre el microcemento y cemento pulido?
Aunque el acabado estético puede asemejarse, no es lo mismo.
Con el microcemento obtienes más ventajas:
- Más rápido y fácil de aplicar.
- No necesita maquinaria ni herramientas pesadas en su instalación.
- Menos obra. Menos coste. Menos tiempo.
- Más ligero, por lo que no hay cargas estructurales.
- Uso en cualquier estancia, no solo plantas bajas.
- No necesita juntas, y no aparecen fisuras al secar.
- Se puede aplicar tanto en paramento horizontales como verticales.
+información
Diferencias entre Microcemento y cemento pulido (hormigón fratasado) para pavimentos en cuanto a
los componentes
Hay que diferenciar entre, cemento, mortero de cemento, y hormigón. El cemento es un componente tanto del
mortero como del hormigón que actúa de conglomerante. El mortero se obtiene al mezclar arena y agua con
cemento y el hormigón es un mortero de cemento al que se añade grava.
Si bien todos son soluciones para crear pavimentos, en el caso del microcemento es
continuo y en el caso del cemento pulido, hormigón impreso u hormigón fratasado es discontinuo
(necesitando juntas de dilatación).
HORMIGONES
Tanto el hormigón pulido, como el hormigón impreso, como el hormigón
fratasado, consisten en una losa de hormigón armado que se le aplica un tratamiento
superficial para conseguir el acabado final. Son pavimentos discontinuos, al ser losas se
requiere de juntas de dilatación para evitar la fisuración.
Hormigón fratasado: En el caso del hormigón fratasado, se realiza
un alisado mecánico con fratasadoras o helicópteros.
Hormigón impreso: Mientras que en el hormigón impreso se realiza un
estampado con moldes. Ambos durante el proceso de fraguado (proceso de
endurecimiento del hormigón).
Hormigón pulido: Por otro lado, el Hormigón pulido consiste en
aplicar un tratamiento superficial para conseguir el acabado final pero sobre el hormigón totalmente
curado. Consiste en un proceso mecánico de devastado y pulido mediante el cual se lija la
superficie con pulidora con cabezas de diamante, dejando a la vista la sección de los áridos
que componen el hormigón, el aspecto final es similar a un terrazo.
MICROCEMENTO
El microcemento es un revestimiento que se aplica tanto en paredes como en suelos,
tiene un espesor aproximado de entre 2 y 3 mm, no necesita juntas y no fisura. Se adhiere muy bien a
cualquier material, se aplica mediante llana de acero o de goma.
MORTERO
El mortero fratasado sería el alisado que se realiza de forma manual a un enfoscado
(capa de mortero de más o menos 2 cm de espesor empleada para revestir una pared)
En esta tabla resumimos características y comparamos las diferencias, además de las posibles
aplicaciones.
|
Características |
Superficie |
espesor |
Juntas |
Peso |
Ideal para: |
Microcemento Topciment |
Revestimiento continuo aplicado con llana |
Paredes techos y suelos |
2 - 3 mm. |
No necesita juntas |
0,01 Kn/m2 |
Reformas sin escombros, cubrir azulejos, revestimientos de muebles… |
Hormigón impreso o cemento impreso |
Tratamiento superficial de la losa de hormigón en estado plástico |
Suelos |
5 -10 cm |
Como máximo cada 25 m2 |
(e=10 cm) 2,50 Kn/m2 |
Ideal para parques o paseos públicos. Con acabados rústicos simulando piedra. |
Hormigón fratasado o cemento alisado |
Tratamiento superficial de la losa de hormigón durante el proceso de fraguado |
suelos |
5 -10 cm |
Como máximo cada 25 m2 |
(e=10 cm) 2,50 Kn/m2 |
Con acabado liso, ideal para parkings y grandes superficies |
Hormigón pulido o Cemento pulido |
Tratamiento superficial de la losa de hormigón ya endurecido |
Suelos |
5 -10 cm |
Como máximo cada 25 m2 |
(e=10 cm) 2,50 Kn/m2 |
Aspecto muy similar a un terrazo. Acabado liso, ideal para suelos de grandes superficies. |
Mortero fratasado |
Revestimiento del alisado manual a un enfoscado |
Paredes o suelos |
2 cm |
Como máximo cada 25 m2 |
(e=2 cm) 0,50 Kn/m2 |
|
Este es un revestimiento que se trabaja con un acondicionamiento previo de la superficie,
una aplicación del material en diferentes capas, y una protección final
con sellador.
Cada capa de material tiene su tiempo de ejecución y secado. Además hay que tener un cuidado especial en
su primera semana (una vez terminado el trabajo) ya que poco a poco va adquieriendo toda su dureza y
resistencia.
¿Es
necesario cepillar las puertas?
No, no es necesario. El microcemento recrece sobre la superficie de 1 a 3 mm de
espesor.
Normalmente la holgura con la que se colocan las puertas es de 5 mm respecto del suelo; por lo tanto hay
margen suficiente para no tener que cepillar las puertas.
Los cuidados del microcemento son similares a los de un parquet
de madera natural. Aconsejamos impedir encharcamientos permanentes y el contacto prolongado con la
humedad. Hay que evitar dejar alfombras y toallas mojadas en el suelo o macetas que pierdan líquido.
También debemos de mantener la superficie libre de piedras o arenilla, que al pisar puedan rayar el
revestimiento. Evitar dar golpes y roces con objetos duros.
Aunque el microcemento ofrece una alta resistencia a
productos químicos, la limpieza debe hacerse con jabones neutros, nunca con productos agresivos ni
desincrustantes. Evitaremos los productos como el cloro, lejía, amoniaco, jabones y detergentes en
general, pues pueden dañar la película protectora.
Cuidados iniciales
El microcemento alcanza los valores de dureza, resistencias químicas y estanqueidad deseables un
mes después de su aplicación. El mayor riesgo de desperfecto está en las dos primeras semanas.
Será transitable con mucho cuidado a los dos días del sellado de los pavimentos, y transitable con toda
normalidad una semana después.
Recomendamos evitar el arrastre de objetos pesados para no dañar la superficie. Para desplazar muebles:
mejor levantar y apoyar, nunca arrastrar. Será necesario proteger el pavimento del
mobiliario (patas metálicas, superficies punzantes), y de los objetos con superficies de contacto
abrasivas o de peso considerable, con tapas o fieltros.
Cuidados permanentes
Aconsejamos mantener periódicamente los pavimentos de microcemento con Ceraciment o Ceraciment PRO o
ceras acrílicas. La frecuencia del encerado dependerá del uso y de las características del lugar
(tránsito, polvo circundante, etc). Recomendamos el uso de mopas pasaceras para garantizar la correcta
aplicación del producto.
Los pigmentos que utilizamos para confeccionar nuestros tintes son de
origen
mineral. Cabe distinguir dentro de los pigmentos los de origen mineral y los
de
origen orgánico. Los pigmentos de origen mineral, son los que mejor se comportan frente a
la alcalinidad del cemento.. Los pigmentos orgánicos (moléculas que contienen carbono), no son estables a la intemperie, terminan
transformándose en otros compuestos sin propiedades pigmentarias o migrando a la superficie, por lo que
unos
tonos iniciales terminan desapareciendo casi por completo después de algún tiempo. Los pigmentos
inorgánicos generalmente mantienen la estabilidad en los morteros y hormigones.
¿Por qué
puede
haber diferencias de brillo entre la muestra y la obra que se realiza?
La aplicación del
microcemento
es un trabajo artesanal, factores como la carga de material o el rodillo empleado en el sellado hacen que
pueda haber pequeñas diferencias de brillo entre la muestra y la obra.. Los catálogos se sellan con
rodillo,
si el sellado se realiza con pistola se consigue un poco más de brillo.
¿Pueden
combinarse colores en una misma superficie?
Sí, se puedencombinar
diferentes colores de microcemento incluso acabados en una misma superficie, la clave está
en
delimitar bien la superficie que se quiere aplicar con otro color.
¿Es
obligatorio aplicar la malla para microcemento?
Siempre recomendamos aplicar malla de fibra, especialmente en
suelos y
paredes de azulejos, al igual que en las juntas entre placas de pladur, se emplea para
armar el microcemento base y prevenir fisuras debidas a las tensiones del soporte del
microcemento. La decisión final de ponerla o no la tiene el aplicador, por supuesto, pero
si no la añaden advertirles de los problemas que pueden surgir.
¿Qué tiempo
de
secado debemos dejar entre la primera capa de sellador y la segunda?
Dependerá de las condiciones climáticas, de la humedad relativa, de la
temperatura ambiente de la sala, si
le
da directamente el sol, si es un espacio cerrado y húmedo como un baño, etc. Pero intentaremos dejar el
máximo
posible para que no se formen manchas blancas por estar la primera capa de sellado aún húmeda.